Hoy hablaremos sobre las estrategias más efectivas para superar la codependencia en tu ruptura. Implementar estos consejos tiene como objetivo volver a cablear tu cerebro, allanando el camino para una relación futura exitosa y saludable.
Oficialmente, una persona codependiente, es alguien que exhibe una condición psicológica o dinámica de relación en la que manifiesta baja autoestima y un fuerte deseo de aprobación. Esto conduce a un vínculo poco saludable con otra persona, que a menudo es controladora o manipuladora.
Cómo lidiar con una ruptura si eres codependiente.
En términos generales, la codependencia implica la dependencia de las necesidades o el control de otra persona. En términos más simples, alguien que es codependiente estructura todo su mundo en torno a otra persona y, a menudo, esa “otra persona” se aprovecha. Vamos empezar con el primer consejo o estrategia.
1. Identifica tus factores desencadenantes.
Todo el mundo sabe del dicho «luchar o huir», ¿verdad? Sin embargo, la realidad es que hay cuatro mecanismos principales de afrontamiento, comprender cómo los codependientes se las arreglan durante una ruptura será importante para identificar sus factores desencadenantes.
Por ejemplo,
En una pelea codependiente: se involucrarán comportamientos que implican confrontación o intentos de controlar la situación. Puedes expresar tus frustraciones, establecer límites o tratar de manipular a otros para que satisfacer tus necesidades. Esto puede manifestarse como regañar, criticar o volverse demasiado controlador.
Los codependientes pueden tratar de evitar o escapar de situaciones o emociones difíciles. Pueden retraerse emocionalmente, aislarse o participar en actividades que los distraigan de los factores estresantes. Los comportamientos pueden incluir el exceso de actividad, el exceso de trabajo, el abuso de sustancias o escapar a través de diversas formas de entretenimiento.
PUEDES LEER: La AMISTAD Con TU EX Que TODAVÍA AMAS
También implica un estado de bloqueo emocional y psicológico. Los codependientes pueden sentirse abrumados o impotentes, lo que los lleva a desconectarse o disociarse emocionalmente de la situación. Pueden volverse emocionalmente insensibles, entrar en negación o desconectarse por completo de las relaciones.
Pero, ¿cómo se conectan estos mecanismos de afrontamiento para identificar un desencadenante? Bueno, los codependientes son iguales con sus factores desencadenantes. Tienen dificultades para identificar qué desencadena sus mecanismos de afrontamiento. Sin embargo, si podemos aplicar ingeniería inversa al proceso, nos brinda una plantilla para emplear una estrategia de re-dirección.
Te daré un ejemplo real,
– Digamos que estás en una tienda y hueles la colonia de tu ex. Esto te incita a salir de la tienda pensando que él o ella podría estar allí.
El desencadenante sería la colonia.
Salir de la tienda sería la respuesta.
Al observar la respuesta, literalmente puedes realizar ingeniería inversa e identificar que fue el desencadenante que te hizo tener esta loca reacción. Por supuesto, cuando hayas identificado el desencadenante, la pregunta se convierte rápidamente en, ¿cómo lo manejas?
Bueno, la forma de mejorar tus respuestas automáticas sería usar un re encuadre de la situación. Internamente o mentalmente dirías que seguro, la colonia huele a mi ex, pero se venden 20,000 botellas de esa colonia cada año, por lo que es poco probable que sea él o ella.
2. Date tiempo para llorar.
La gente pregunta constantemente: ¿Cuál es la principal diferencia entre hombres y mujeres después de una ruptura? Las mujeres tienden a sufrir más después de una ruptura, pero se recuperan más completamente.
Debido a que las mujeres son tan buenas en la expresión emocional y a los hombres se les enseña a reprimir las emociones, esto significa que dejan salir su dolor después de una ruptura, mientras que los hombres lo reprimen adentro donde crece y crece como un volcán.
Así que sí, es importante darte tiempo para llorar después de una ruptura. Mi mejor consejo es establecer un temporizador de 15 minutos cada día para sentir tus sentimientos y cuando digo «siente tus sentimientos» realmente quiero decir siéntelos.
Llora.
Recuerda viejas historias.
Afligirte.
Se te permite hacer lo que se sienta natural en ese lapso de tiempo. Sin embargo, cuando ese tiempo se acaba, es hora de que lo dejes de lado y continúes con tu día.
3. Pruebe la terapia de arte.
Cuando te enfocas demasiado en tu ex, a veces es imposible apagar esa parte de tu cerebro. Afortunadamente, Involucrarte en el arte puede proporcionar una alternativa más saludable al activar las vías de recompensa del cerebro a través del proceso de creación y finalización de obras de arte.
Esto puede ayudar a las personas a experimentar una sensación de satisfacción y placer. Y para respaldar esto aún más, este consejo argumenta que quizás la mejor «distracción» que existe es participar en la terapia del arte, dibuja, baila, crea, etc.
4. Implementa la regla de no contacto.
Si no estás familiarizado, nuestra definición oficial de la regla de no contacto es la siguiente:
– La regla de no contacto se refiere a un período de tiempo en el que cortas toda comunicación concebible con tu ex después de una ruptura. La intención de esta táctica NO debe usarse para hacer que tu ex te extrañe, sino que debes usarla para reconstruir tu propia vida y superes a tu ex. Al hacer esto, la regla de no contacto puede tener el beneficio adicional de hacer que tu ex te extrañe.
Es esa «parte de crecimiento» la que realmente es la parte importante. Lo que me gusta del no contacto, específicamente para aquellos que son codependientes, es que te permite abordar las siguientes cosas:
– Rompe el ciclo de dependencia: los codependientes dependen en gran medida de otra persona para su autoestima y validación. La regla de «No contacto» puede ayudar a romper este ciclo, permitiendo que la persona codependiente comience a confiar en sí misma en lugar de en otra persona.
– Permite la autorreflexión y la sanación: Al eliminar temporalmente a la otra persona de su vida, la persona codependiente tiene el espacio y el tiempo para reflexionar sobre sus propias necesidades y deseos. Este puede ser un paso crucial en la curación y la recuperación.
– Establece límites: los codependientes tienen dificultades para establecer y mantener límites. La regla de «No contacto» es un límite claro que puede ayudar a proteger a la persona codependiente de un mayor daño emocional.
– Previene la manipulación: si la otra persona en la relación es manipuladora o abusiva, la regla de «No contacto» puede ayudar a proteger a la persona codependiente de más manipulación o abuso.
– Promueve la independencia: al cortar el contacto, la persona codependiente se ve obligada a navegar su vida sin depender de la otra persona. Esto puede ayudar a fomentar la independencia y la autosuficiencia.
6. Cambia tu enfoque de las relaciones a la relación contigo mismo.
Muchas veces, con la codependencia, lo que veo que sucede es que eres un planeta en el sistema solar de otra persona. Y realmente, eso se debe a que tu atención se centra demasiado en las relaciones, a diferencia de la relación contigo.
Entonces, una de las cosas que les digo constantemente a las personas con las que han roto, personas que son completamente codependientes de su ex y no saben cómo vivir sin ellos, es encontrar algo que les importe tanto como su ex y centrarse en eso. Ahora, fíjate que dije que encuentres algo que te importe tanto como a tu ex, no encuentres a alguien que te importe tanto como a tu ex.
Y esa es la clave.
Se trata de proporcionar no solo valor al mundo, sino valor para ti mismo(a). La mejor forma, en mi opinión, de cambiar tu enfoque de las relaciones con tu ex a la relación contigo mismo(a) es encontrar algo más que realmente te apasione. Y la forma en que siempre he tratado de explicar este concepto es tratando de encontrar la intersección entre las tres claves, salud, dinero y amor.
7. Reconoce cuando estás poniendo excusas.
Este consejo es similar a uno de los anteriores, que consiste en identificar los factores desencadenantes. Sin embargo, en este caso, se trata de identificar las excusas que pones. Por lo general, puedes darte cuenta de que estás poniendo una excusa cuando te involucras en la negación o culpa para proteger la relación.
PUEDES LEER: EL COMPORTAMIENTO FEMENINO Después De UNA RUPTURA
Los codependientes recurren a este comportamiento por temor a que su pareja los deje, lo que se alinea con la herida central de una persona ansiosa: el miedo al abandono. Si tu ex te deja, tu miedo central se convierte en realidad. Para salvar la relación, comienzas a inventar excusas, niegas tu propio papel o incluso te culpas.
Si bien resolver problemas es una habilidad valiosa, se vuelve problemática cuando la narrativa implica culparse a uno mismo o negar los errores cometidos, ya sea por ti o por tu ex pareja. Es importante ser honesto contigo mismo(a), incluso si eso significa tener conversaciones difíciles.
Aprender a reconocer cuándo estás poniendo excusas puede ser un desafío, pero es crucial para el crecimiento personal.